jueves, 14 de diciembre de 2017

LA MAL LLAMADA LEALTAD EN POLÍTICA

LA MAL LLAMADA LEALTAD EN POLÍTICA



Igual que lo son fraternidad, justicia o amistad, lealtad es palabra bella. Pero algunos términos, tan usados y hasta manidos, a menudo desembocan en una semántica tan laxa como errónea. Lealtad, reconozcámoslo, es palabra dicha, escrita, oída y, sobre todo, interpretada de forma equívoca.

El DRAE define lealtad como cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien. Lealtad es cualidad de leal y, remitidos a este término, María Moliner dirá que se aplica a la persona incapaz de cometer falsedades, de engañar o de traicionar, así como a sus palabras o actos. Entre otros muchos, el sinónimo más aceptado para lealtad es fidelidad; como será para leal, el de legal, coincidiendo ambos en su etimología.

Si la lealtad presupone vínculo y confianza y ser leal implica ser fiel en el trato o en el desempeño de un cargo, sus contrarios serán traición y traidor. Pero cuidado: la lealtad no será tal cuando una parte de ese vínculo ejerza sobre la otra prepotencia; ni lo será, tampoco, cuando una de las partes dé por buena, casi necesaria y hasta obligatoria, la sumisión. Donde se conjuga el verbo someter, donde algunos prefieren a los otros sometidos y, peor aún, donde algún masoquista opta por la sumisión y con ella disfruta, no hay lealtad, ni bien ni mal entendida.

Un leal no lo es por rendir pleitesía, un leal no es un lacayo, ni el entrenado para bajar la cerviz. Un leal no es el siempre dispuesto al no, pero tampoco el dispuesto siempre al sí. No es el halagador o el lisonjero, ni el que disfruta en la clac ni, tampoco, el correveidile. El leal, presuponiendo dignidad en la otra parte del vínculo, ha de ser digno y lanzarse a la crítica o el reproche cuando los considere obligatorios y justos.

A mi manera de ver, un líder político se crea a lo largo de un tiempo. En un principio casi siempre se rodea de un equipo de colaboradores que le son fieles. Una vez alcanzada la meta esperada, ya en la cúspide, nombra muchos cargos, gabinetes y nuevos asesores. Éstos, por no dañar al líder o su carrera, a menudo le regalan los oídos, mientras que sus colaboradores iniciales tienden a decirle las cosas cual las ven: ¿dónde hay más lealtad? Mal hará el líder dando mayor credibilidad a los regaladores que a los otros, a los que injustamente puede llegar a considerar desleales.

Es ridículo pensar que la verdad absoluta tan sólo está en aquello que nos ha gustado oír, que de todas las ideas la buena es sólo la propia, que no hay más proyecto que el proyecto de uno. Proponer, aplaudir y aprobar y, por fin, estampar la firma del proponedor: allanar el camino no debe jamás implicar la ausencia de debate, de crítica o de oposición razonados y razonables.

Termino: el político debe estar en contacto con la calle, estrechando manos, presto a los besos, pero también a oír y ver otras realidades. Por supuesto, si sus leales colaboradores se lo permiten. Que ésa es otra.



David Talavera Almendro.

martes, 17 de octubre de 2017

EL PROBLEMA DEL AGUA EN ESPAÑA

EL PROBLEMA DEL AGUA EN ESPAÑA



A menudo abusamos de macro- y micro-; baste poner economía como palabra prefijada. Lo grande y lo pequeño: todo importa, todo nos influye, todo nos alegra o todo nos atormenta. Pero si nos preguntamos a nosotros mismos, a nuestros vecinos, a nuestros compañeros o a los que esperan a nuestro lado en la consulta del médico, casi todos convendremos que el paso más humano va de lo particular a lo general, de la familia al barrio, de lo local a lo provincial y así sucesivamente.

Al tratar el tema del agua no debemos caer en la tentación de hablar sólo de grandes decisiones políticas, de la necesidad, justicia o utilidad de grandes estructuras hechas o por hacer. Un sector de la población debe dejar cuanto antes de sentirse marginado: los pueblos también existen. Y sin fijarse en ellos para su bien no habrá jamás un PHN justo ni, menos, completo. Se habla mucho del trasvase Tajo-Segura, esa infraestructura disparate que Franco puso en marcha y que aún perdura provocando un autentico expolio a esta Región, pero hay más temas y más carencias y más problemas. Y ciertas preguntas.

¿Qué pasa con las redes de agua potable de los municipios que, en la mayoría de los casos, han sobrepasado con creces su vida útil? ¿Cuánta agua perdemos? ¿En qué condiciones está el agua que bebemos, que viene por conducciones con lodo acumulado de años? ¿Cuánto vale el mantenimiento de estas redes con tuberías de plomo, fibrocemento o pvc con un grosor como el papel de fumar?¿Son sostenibles las mancomunidades con sistemas antiquísimos y costes de mantenimiento muy elevados?

Las depuradoras no acaban de finalizarse o no se empiezan en la mayoría de los casos y, mientras, la CHT quita las concesiones de los vertidos a los municipios y los sanciona. Los pueblos no tienen separadas las redes de fecales y pluviales y aunque la contaminación sea menor de lo establecido, la multa pasa de estar al caer a definitiva. ¿Para  esto sirven las confederaciones?

¿Cuántos pozos ilegales hay expoliando los acuíferos, quién lo regulariza y lo persigue? ¿En qué situación están nuestras aguas subterráneas, contaminadas por nitratos y fertilizantes? ¿Qué coste tiene depurarlas? ¿En qué situación están los cauces de los ríos y arroyos al desaparecer el ganado y proliferar los pozos? Estos ríos, antaño ricos en agua y especies acuáticas (peces, aves etc.) son regueros de cieno y lodo.

Cada cual puede tener propuestas de solución. Las mías son éstas:

-Préstamos a 0% de interés para cambio de redes de agua de forma integral por municipio, a devolver en (x) años.
-Las mancomunidades deben ser absorbidas por la Agencia del Agua regional o, en su defecto, crear un consorcio de gestión.
-Deben hacerse depuradoras o estudiar métodos de depuración natural, con vegetación, piscinas...
-Hay que crear una auténtica policía del agua para perseguir todos los fraudes.
-Los cauces de arroyos y ríos deben limpiarse de lodos, restos de árboles secos, etc. y fomentar, para limpieza de la vegetación, la presencia de ganado en sus recorridos.

-Habría que crear un plan nacional de recuperación de cauces.

David Talavera Almendro

miércoles, 4 de octubre de 2017

De Nacionalismos, Localismos, naciones y pueblos.

De Nacionalismos, Localismos, naciones y pueblos.

Un Estado se compone de Territorio, lo que engloban sus fronteras; población,  todas las personas dentro del territorio; y, Gobierno, que es el que dirige la acción política, gobernando sobre el territorio y la población del mismo.
Esta definición más o menos gruesa puede resumir muchas cosas o ninguna, si nos atenemos al panorama en el que nos encontramos en la actualidad con el mal llamado problema catalán, si el problema existe no es de un territorio será de todos y si hacemos a caso al tan nombrado problema endémico de los nacionalismos, sólo habrá nacionalismo si hay nación o  sentido de ella, pero ¿por qué se produce ese sentido de nación o ese nacionalismo? Para mi por una mala gestión del gobierno que gestiona a la población. Es decir, si desde las instituciones se lanzan machaconamente frases, campañas, medidas en pro del nacionalismo, el ciudadano perseguirá ese fin, y esa actitudes se retroalimentarán unas con otras. Si desde Cataluña; España nos roba, pues la población catalana entenderá que es mejor caminar solos y por el contrario si desde el Gobierno de España; se castiga a todo lo que huela a catalán (recordar frases como antes alemana que catalana), la recogida de firmas de los dirigentes del pp contra el estatuto de Cataluña, la falta de dialogo con el gobierno de la Generalitat, etc), la modificación de la Ley del Tribunal Constitución. Lo que hemos conseguido es engendrar un fenómeno de difícil solución y de resultado imprevisible, pariendo nacionalistas (en ambas direcciones) a mansalva por la  mala gestión de los gobiernos, porque ni todos son independentistas, ni el resto de ciudadanos del País estamos contra los catalanes. Pero a los gobiernos catalán y español les ha ido muy bien con el choque de trenes en lugar de dialogar y hablar por cauces democráticos e intentar mediar y sosegar a la población.
Hay nacionalismo si hay territorio, pero mirémonos todos en nuestro ámbito más cercano ¿somos o no localistas? Que me decís de la rivalidad Toledo – Talavera, o de la de Segurilla – Mejorada, o de la de Ciudad Real y Puertollano, etc, sirva como ejemplo, si un pueblo tiene una piscina climatizada o, un polideportivo cubierto o, de forma exagerada un aeropuerto, el mío también  ¿sí o no señores alcaldes? La respuesta sería sí, me lo dicen mis vecinos, aquí es donde quiero llegar, nos lo dicen los vecinos, porque no hacemos pedagogía con ellos y les intentamos explicar que no es posible, que el vecino del pueblo de al lado tenga un determinado servicio no quiere decir que sea mejor ni peor su pueblo o el nuestro, ya que, seguro que nosotros tenemos otras cosas que ellos no tienen y lo ideal es que ambas puedan ser compartidas de forma solidaria entre ambos y así todos los vecinos tener las mismas posibilidades, para esto, debemos tener altura de miras y no mirarnos tanto al ombligo y cada cual que defendamos lo que creamos mejor para nuestro territorio, pero no mirando por la mirilla del territorio del vecino, porque sólo provocaremos mal estar y sentimiento de agravio innecesario.


Hablemos, dialoguemos, pactemos, y seguro que todos ganaremos. 

viernes, 30 de junio de 2017

Inversión en futuro. El desarrollo de las zonas rurales.

Inversión en futuro. El desarrollo de las zonas rurales.

La provincia de Toledo es una provincia con una idiosincrasia muy diferente entre comarcas y zonas. Así la zona del Sagra; está cada vez más poblada sobre todo por la cercanía a Madrid, que provoca desarrollo inmobiliario e industrial. La zona de Ocaña; mantiene  población y se desarrolla sobre todo por su situación geográfica al lado de la Nacional IV. La zona de Quintanar y de Orgaz; son zonas a camino entre capitales, Toledo - Ciudad Real - Cuenca, y tienen una población estable debido sobre todo a la Agricultura y a la economía de servicio (en las poblaciones más grandes). La zona de los Montes ; es una zona poco homogénea, así las poblaciones cercanas a Toledo ganan población y desarrollo, las más lejanas pierden habitantes a pasos agigantados, ver ejemplo de Navahermosa, estos municipios han sido inminentemente agrícolas y ganaderos, lo que ha provocado un envejecimiento de la población con una pirámide poblacional inversa provocando déficit entre nacimientos y fallecimientos. La Zona de Talavera; véanse sus tres comarcas, la Jara, la Campana y Sierra de San Vicente, está agonizando y es a las que me quiero referir.
Las administraciones deben hacer un diagnostico real y concienzudo de la situación, estas zonas; con población muy envejecida,  sin industria, con núcleos urbanos muy pequeños y dispersos están sin desarrollo y sin futuro, porque además la ciudad cabecera es la cuarta con más paro de las ciudades de más de 50.000 habitantes del País, y decimoquinta más pobre, ello provoca desesperación en su población,  con la falta de expectativas de futuro, se está impulsando en la zona una oleada de abandono, es decir, de huida en busca de un futuro más prometedor, de hecho Talavera de la Reina, ya no es la segunda población de la región.
Las administraciones no pueden seguir haciendo tabla rasa en las ayudas, no a todos los municipios se les puede tratar por igual, porque cada cual tienen su problemática, donde hay problemas de transporte escolar o, comedor escolar o, falta de pediatra, es muy distinto a quienes necesitan un servicio de residencia o, servicios sociales de cercanía o, unas urgencias sanitarias de calidad o, mejorar las redes de agua o, la falta de depuración (sanciones enormes por las Confederaciones) o, la supervivencia de los colegios. Hay poblaciones que necesitan desarrollar fibra óptica o velocidad de internet en sus polígonos y otros necesitan simplemente cobertura de movil o, acceso adecuado a internet. Otros necesitan agua para el desarrollo industrial, en estas comarcas se necesita de calidad para el consumo humano y para  la ganadería o como desarrollo de la agricultura.
Por cada euro que se invierta en una zona industrializada o desarrollada se deben invertir diez al menos en las zonas de la comarca de Talavera, para que tenga el mismo rédito a futuro. Pero deberíamos preguntarnos ¿hay futuro en estas zonas?
Haberlo, lo hay, pero hay que apostar por ello y buscar las herramientas. Pondré ejemplos:
1.       El turismo: se tiene patrimonio, cultura, etnografía, ecología, naturaleza, cinegética, etc. Falta un plan director de la zona donde todos estos recursos de forma global se “comercialicen” juntándolo junto con la cultura popular y patrimonial daría grandes réditos a la comarca: recuperación de yacimientos arqueológicos, creación de estaciones de observación de astronómicas, turismo fotográfico de la naturaleza, promoción del folklore popular, promoción de las tradiciones, etc.
2.       Desarrollo de rutas  o caminos naturales, vías pecuarias, caminos de Guadalupe o calzada romana. Haciendo verdaderos corredores verdes, potenciando el deporte al aire libre.
3.       Se debe utilizar la ganadería como uso sostenible de la zona (limpieza de zonas de monte, cauces de ríos, arroyos.)
4.       Poniendo aulas de la naturaleza en los entornos más llamativos, con paneles divulgativos y guías ambientales, dando a conocer la flora, fauna, geología, etc.
5.       Creación de un centro de observación de insectos.
6.       Los ganaderos en muchas ocasiones tienen que buscar pastos para tener acceso a subvenciones (provocando el mercadeo de los mismos), sobre todo porque los pastos que tienen al ser coincidir con zonas de montaña no computan en el SIGPAG, lo lógico sería que esos pastos bajo arbolado, sean reconocidos en el SIGPAC.
7.       Mejorar las infraestructuras de comunicación, es fundamental una vía rápida entre Navalmoral de la Mata y Ciudad Real.
8.       Necesitamos que se cree una marca de Artesanía Culinaria o Gastronomía Rural, para poder ofrecer alimentos de máxima calidad, elaborados en pequeñas cantidades tal cual lo hacían nuestros antepasados, mejorando el proceso y las condiciones sanitarias, pero sin exigir como en fábricas de grandes procesamientos. A modo de ejemplo diré qué; una mermelada artesana no se la puede exigir el mismo registro sanitario que a la fábrica de Hero o, a un queso artesano o fresco lo mismo que a García Vaquero o, una cosmética natural a base de productos naturales, lo mismo que a AVON, la matanza de cerdo no se puede hacer como siempre se hacía, por tanto, perdemos una parte de nuestra cultura y de nuestras potencialidades.
Crear centrales de comercialización (pequeños productores) que puedan pasar su registro sanitario en un laboratorio y venderlos (quesos, embutidos, vino, etc) sería una posible solución.
9.       Debería crearse una especialización RURAL dentro de las distintas profesiones que prestan sus servicios en el Mundo Rural, sobre todo en el campo sanitario y educativo. Esto haría que tuviéramos profesionales más preparados para nuestra, ya que trabajar en el Medio Rural sería una elección libre y voluntaria.
10.   Se necesita hacer una gran labor mediática de nuestra zona, tanto en medios tradicionales, como en medios digitales y nuevas tecnologías, creando una gran red de difusión. Se deberían hacer un concurso público de ideas para “vender” nuestra marca, es decir, crear un slogan potente que penetre en diversos estamentos sociales y culturales.

Este decálogo, sin perder de vista que necesitamos proyectos que generen y fijen empleo y población, así como, carreteras arregladas y mejores infraestructuras y estar a la última en cobertura de comunicaciones e  innovación tecnológica, provocarían un efecto acelerador de nuestras comarcas.
Estas son ideas, debemos conseguir más, plasmarlas en proyectos reales para convertirlas en realidades. Y para ello necesitamos la ayuda decidida y clara de las administraciones, no podemos esperar a subvenciones, necesitamos ayudas concretas en proyectos  comarcalizados.

“El Mundo Rural necesita medidas que le hagan vivir y rejuvenecer, no sólo aquellas medidas paliativas que le  permitan morir con dignidad (sic)”


miércoles, 14 de junio de 2017

Tenemos  un “Lider”



Faltan pocos días para que el nuevo Secretario General del PSOE, elegido por los militantes, sea refrendado por los Delegados del 39 Congreso del Partido. Creo que un dirigente debe  ser sobre todo un líder y aquí es donde me voy a detener.
Liderazgo:
Al máximo representante de nuestro partido le debemos exigir que sepa dirigir y cohesionar a la organización , será fundamental que nuestro Secretario General consiga alinear a todo el partido con los objetivos políticos del PSOE, estos deberían ser los refrendados en el Congreso o en su defecto en una Conferencia Política posterior, ya que, la ponencia política ha sido redactada por un equipo encargado por la Gestora en la que no había nadie que estuviese en sintonía con los postulados de Pedro Sánchez, por tanto, se deberá modificar la ponencia vía enmiendas. Y preparar un nuevo documento que sirva de manual para los socialistas, y sobre este documento es sobre el que el Lider debe cohesionar la organización, ya que, mucho tiempo hemos hablado de personas y poco de ideas, ahora para que ese liderazgo sea fuerte debe estar sustentado en un proyecto real, que sirva para que la sociedad nos mire como alternativa al gobierno del PP. Para ello, el Lider debe aportar una visión de estrategia y definir a dónde debe ir toda la organización, evitando una guerra de guerrillas entre federaciones y territorios. Así conseguirá tener una proyección interna (unión), pero con fuerte impacto externo, si dejamos de hablar de nosotros y hablamos de qué es lo que queremos para el resto (ciudadanos) está proyección la conseguirá Pedro Sanchez, esperemos que los medios de comunicación sean objetivos y al menos respeten a nuestro Partido y quien le representa.
Para conseguir estos objetivos se necesita iniciativa (sólo alguien con esta virtud hubiese vuelto a recuperar la Secretaria General), compromiso con el partido (nunca hubiese dimitido de Secretario General y de Diputado), valentía y capacidad a la hora de formar y organizar equipos, creo que la experiencia del pasado le habrá servido para que acierte en la composición de su ejecutiva, el comité federal y la dirección de los grupos parlamentarios, siempre es importante  tener equipos, pero ahora más, ya que al no ser diputado tiene ese hándicap a la hora de defender el proyecto socialista, también debe considerar que los equipos deben ser transversales con las federaciones territoriales.
Séneca dijo :“todo el mundo está de acuerdo que un hombre demasiado ocupado no puede hacer nada bien”
Quizás esta frase ayude a Pedro Sánchez a ser el verdadero Lider que esperamos de él, sólo se debe dedicar al partido para que sea lo que siempre debió ser, instrumento para mejorar la sociedad.


David Talavera Almendro

miércoles, 7 de junio de 2017

Campaña electoral. Primarias

Me vuelvo a asomar a en esta ventana después de la  tormenta de las primarias de mi partido, con el fin de analizar la importancia de la campaña electoral en este proceso.
Ha sido fundamental para la victoria de Pedro Sánchez no haber cometido ni un solo error en todo el proceso; desde su dimisión como Secretario General del Partido, después del famoso comité federal del 1 de octubre y la posterior dimisión de diputado en los últimos días de octubre.
Las decisiones tomadas por el comité federal y después por la gestora, sobre todo en lo concerniente a la abstención del PSOE para que Mariano Rajoy fuese investido Presidente sólo le dejó una salida a Pedro Sánchez, tener que dimitir como Diputado, porque su relato había sido “no a Rajoy” y “si a un gobierno de regeneración democrática” al no poder mantener la palabra dada y no poder ir contra el mandato del máximo órgano del partido sólo le quedaba la opción de dimitir como Diputado, ahí comenzó su recorrido por España, este hecho, insólito en política, cumplir una palabra, fue su arma letal ante las otras candidaturas. Pedro Sanchez no se ha movido de su relato: “yo estoy en el paro por cumplir mi palabra,” “hay dos opciones: la candidatura de la abstención a Rajoy, o la candidatura de la militancia,” “la abstención del PSOE no era necesaria para que Rajoy fuese investido Presidente como  se ha demostrado con los acuerdos en la mesa del Congreso (con nacionalistas catalanes), la convalidación del decreto de la estiva o el reciente acuerdo de presupuestos (con PNV).” Con este relato ha sido capaz de trasladar en los afiliados que fue víctima del proceso y que el “primero España, luego el partido y después el Secretario General” se considero como el argumento para que Pedro Sanchez no fuese Secretario General, o mejor dicho, para que lo fuese Susana Díaz.
Mientras la campaña de Susana se ha basado en el apoyo de la Gestora y de todo el poder institucional del hoy y del ayer del PSOE, su mayor error, desde mi modesta opinión, fue que la gestora no convocase el congreso en el último trimestre de 2016, demorarlo durante 8 meses no provocó lo que se pretendía, es decir, dormir a la militancia,  sino todo lo contrario. Además Pedro Sanchez pudo ir creando en su recorrido por España un entramado enorme de plataformas y grupos de apoyo que cuando Susana Díaz decidió presentarse ya había muchos militantes posicionadas en la otra opción; los Odón, Margarita Robles, Adriana Lastras, Abalos, Zaida Cantera, Perelló, etc, se había recorrido diversas agrupaciones del  País insistiendo en la candidatura de la militancia y en un nuevo PSOE en el que todos los afiliados contasen. Otros errores de la candidatura de Susana creo que han sido los siguientes:
·         Actos de alcaldes de la FEMP, se vio la imparcialidad de esta institución para apoyar a la Presidenta Andaluza.
·         Presentación de la candidatura, la primera fila con el apoyo de Felipe, Guerra, Rubalcaba, Zapatero, esa imagen del “más de lo mismo” para muchos los culpables de la abstención, y de la reforma del art. 135 de la CE, la ha perseguido en toda la campaña. Además la voz joven en ese acto tuvo que dimitir por haber falseado el curriculum.
·         Llenar de sospechas el crowfunding de Pedro Sánchez, para luego quedarse en agua de borrajas. Mientras la única candidatura que no explicó cuanto valían sus actos ni como se financiaba era la de Susana, para que al final de la campaña se demostrase que el PSOE pagó autobuses a algún acto de la candidata.
·         Las sospechas de los avales de Pedro Sanchez, cuando al final se anularon más de ella, llegaron a decir, que le sacarían 20.000 para quedarse en poco más de 6.000. Mientras la candidatura de Pedro Sanchez insistía que sus  avales habían sido sin presión y que subirían en votos como así fue, al contrario de lo que ocurrió con Susana.
·         Comentarios tales como; que los actos de Pedro Sánchez se llenaban de simpatizantes y militantes de Podemos.
·         El equipo de Susana no estaba o no aparecía, la impresión era que todo lo acaparaba la candidata sin un equipo solvente detrás. A veces se confundía al portavoz de la gestora, también portavoz del gobierno andaluz, con el portavoz de la candidata.
·         El discurso de la candidata muy encorsetado o poco más que frases hechas “el PSOE es mucho PSOE” “a mí me gusta ganar” “reivindico a los gobiernos socialistas”, etc.
·         Las expectativas del debate, en el que poco o nada trasladó, tan sólo el “no mientas, cariño”, en todas las encuestas de los medios y de internet salió perdedora. Y posiblemente el que mejor hizo el debate fue Patxi López, pero, al final pareció un dos contra uno y eso benefició a Pedro Sánchez.
·         No presentar su programa o propuesta de partido, se remitía a la ponencia encargada  por la gestora  a Madina y Juan Carlos Díez (no militante, al igual que Margarita Robles, recordemos los insultos de Miguel Ángel Heredia), para al final presentarla tres días antes de la votación, con más lagunas de las esperadas como la propuesta cultural para atraer a turistas asiáticos y los créditos para posgrados, que provocó más pitos que aplausos.
·         No tener territorio más allá de Andalucía, es decir, en la recogida de avales ya se veía que podría ser Secretaria General por el apoyo andaluz, pero despertaba poco entusiasmo en el resto de federaciones.
·         Tener toda la prensa a favor, sabiendo que hoy en día carece casi por completo de independencia provocó el efecto contrario, si la razón, el abc, el país, la sexta, antena 3, cuatro, etc., apoyan a una candidata y poco menos que acribillan a uno de los otros, provoca en los militantes el efecto pretendido por el otro, es decir, los medios no quieren a Pedro y sí a Susana porque con ella, el partido seguirá igual, bailando el agua al pp.
·         Y para finalizar el día 21 cuando compareció ante los medios en la sede de Ferraz el gesto tan poco humilde de no nombrar a quien había ganado las primarias, fue sin lugar a dudas un momento de sosiego de los militantes que mayoritariamente apoyaron al secretario general electo, diciendo nuestra elección ha sido la correcta.

Si tuviésemos que analizar la campaña de Patxi López hay que decir, que no tenía territorio, es decir, excepto el Pâis Vasco en pocos sitios más tenía estructura para llegar a los militantes, pero a decir verdad, estoy seguro que muchos militantes deseaban que ganase por considerarle el centro, pero eso le perjudicó además de su equipo que era parte del anterior de Pedro Sanchez y además no se le perdonó que siendo del núcleo duro de Sanchez anteriormente ahora se hubiese lanzado en solitario, así como los gestos de acercamiento en el debate con Susa.

Y por último decir, como empezaba, la campaña de Pedro Sánchez fue impecable, demostró equipo, valentía, proyecto, experiencia, etc. me quedo en su seguridad, sólo alguien seguro de la victoria se hubiese atrevido a cerrar la campaña  al lado de Susana en Sevilla, cuna del socialismo, eso si con el apoyo de Anne Hidalgo.


Espero que los socialistas hayamos elegido bien, por el bien de la sociedad que nos demandan respuestas rápidas, claras y decididas ante el desgobierno de Rajoy.