viernes, 30 de junio de 2017

Inversión en futuro. El desarrollo de las zonas rurales.

Inversión en futuro. El desarrollo de las zonas rurales.

La provincia de Toledo es una provincia con una idiosincrasia muy diferente entre comarcas y zonas. Así la zona del Sagra; está cada vez más poblada sobre todo por la cercanía a Madrid, que provoca desarrollo inmobiliario e industrial. La zona de Ocaña; mantiene  población y se desarrolla sobre todo por su situación geográfica al lado de la Nacional IV. La zona de Quintanar y de Orgaz; son zonas a camino entre capitales, Toledo - Ciudad Real - Cuenca, y tienen una población estable debido sobre todo a la Agricultura y a la economía de servicio (en las poblaciones más grandes). La zona de los Montes ; es una zona poco homogénea, así las poblaciones cercanas a Toledo ganan población y desarrollo, las más lejanas pierden habitantes a pasos agigantados, ver ejemplo de Navahermosa, estos municipios han sido inminentemente agrícolas y ganaderos, lo que ha provocado un envejecimiento de la población con una pirámide poblacional inversa provocando déficit entre nacimientos y fallecimientos. La Zona de Talavera; véanse sus tres comarcas, la Jara, la Campana y Sierra de San Vicente, está agonizando y es a las que me quiero referir.
Las administraciones deben hacer un diagnostico real y concienzudo de la situación, estas zonas; con población muy envejecida,  sin industria, con núcleos urbanos muy pequeños y dispersos están sin desarrollo y sin futuro, porque además la ciudad cabecera es la cuarta con más paro de las ciudades de más de 50.000 habitantes del País, y decimoquinta más pobre, ello provoca desesperación en su población,  con la falta de expectativas de futuro, se está impulsando en la zona una oleada de abandono, es decir, de huida en busca de un futuro más prometedor, de hecho Talavera de la Reina, ya no es la segunda población de la región.
Las administraciones no pueden seguir haciendo tabla rasa en las ayudas, no a todos los municipios se les puede tratar por igual, porque cada cual tienen su problemática, donde hay problemas de transporte escolar o, comedor escolar o, falta de pediatra, es muy distinto a quienes necesitan un servicio de residencia o, servicios sociales de cercanía o, unas urgencias sanitarias de calidad o, mejorar las redes de agua o, la falta de depuración (sanciones enormes por las Confederaciones) o, la supervivencia de los colegios. Hay poblaciones que necesitan desarrollar fibra óptica o velocidad de internet en sus polígonos y otros necesitan simplemente cobertura de movil o, acceso adecuado a internet. Otros necesitan agua para el desarrollo industrial, en estas comarcas se necesita de calidad para el consumo humano y para  la ganadería o como desarrollo de la agricultura.
Por cada euro que se invierta en una zona industrializada o desarrollada se deben invertir diez al menos en las zonas de la comarca de Talavera, para que tenga el mismo rédito a futuro. Pero deberíamos preguntarnos ¿hay futuro en estas zonas?
Haberlo, lo hay, pero hay que apostar por ello y buscar las herramientas. Pondré ejemplos:
1.       El turismo: se tiene patrimonio, cultura, etnografía, ecología, naturaleza, cinegética, etc. Falta un plan director de la zona donde todos estos recursos de forma global se “comercialicen” juntándolo junto con la cultura popular y patrimonial daría grandes réditos a la comarca: recuperación de yacimientos arqueológicos, creación de estaciones de observación de astronómicas, turismo fotográfico de la naturaleza, promoción del folklore popular, promoción de las tradiciones, etc.
2.       Desarrollo de rutas  o caminos naturales, vías pecuarias, caminos de Guadalupe o calzada romana. Haciendo verdaderos corredores verdes, potenciando el deporte al aire libre.
3.       Se debe utilizar la ganadería como uso sostenible de la zona (limpieza de zonas de monte, cauces de ríos, arroyos.)
4.       Poniendo aulas de la naturaleza en los entornos más llamativos, con paneles divulgativos y guías ambientales, dando a conocer la flora, fauna, geología, etc.
5.       Creación de un centro de observación de insectos.
6.       Los ganaderos en muchas ocasiones tienen que buscar pastos para tener acceso a subvenciones (provocando el mercadeo de los mismos), sobre todo porque los pastos que tienen al ser coincidir con zonas de montaña no computan en el SIGPAG, lo lógico sería que esos pastos bajo arbolado, sean reconocidos en el SIGPAC.
7.       Mejorar las infraestructuras de comunicación, es fundamental una vía rápida entre Navalmoral de la Mata y Ciudad Real.
8.       Necesitamos que se cree una marca de Artesanía Culinaria o Gastronomía Rural, para poder ofrecer alimentos de máxima calidad, elaborados en pequeñas cantidades tal cual lo hacían nuestros antepasados, mejorando el proceso y las condiciones sanitarias, pero sin exigir como en fábricas de grandes procesamientos. A modo de ejemplo diré qué; una mermelada artesana no se la puede exigir el mismo registro sanitario que a la fábrica de Hero o, a un queso artesano o fresco lo mismo que a García Vaquero o, una cosmética natural a base de productos naturales, lo mismo que a AVON, la matanza de cerdo no se puede hacer como siempre se hacía, por tanto, perdemos una parte de nuestra cultura y de nuestras potencialidades.
Crear centrales de comercialización (pequeños productores) que puedan pasar su registro sanitario en un laboratorio y venderlos (quesos, embutidos, vino, etc) sería una posible solución.
9.       Debería crearse una especialización RURAL dentro de las distintas profesiones que prestan sus servicios en el Mundo Rural, sobre todo en el campo sanitario y educativo. Esto haría que tuviéramos profesionales más preparados para nuestra, ya que trabajar en el Medio Rural sería una elección libre y voluntaria.
10.   Se necesita hacer una gran labor mediática de nuestra zona, tanto en medios tradicionales, como en medios digitales y nuevas tecnologías, creando una gran red de difusión. Se deberían hacer un concurso público de ideas para “vender” nuestra marca, es decir, crear un slogan potente que penetre en diversos estamentos sociales y culturales.

Este decálogo, sin perder de vista que necesitamos proyectos que generen y fijen empleo y población, así como, carreteras arregladas y mejores infraestructuras y estar a la última en cobertura de comunicaciones e  innovación tecnológica, provocarían un efecto acelerador de nuestras comarcas.
Estas son ideas, debemos conseguir más, plasmarlas en proyectos reales para convertirlas en realidades. Y para ello necesitamos la ayuda decidida y clara de las administraciones, no podemos esperar a subvenciones, necesitamos ayudas concretas en proyectos  comarcalizados.

“El Mundo Rural necesita medidas que le hagan vivir y rejuvenecer, no sólo aquellas medidas paliativas que le  permitan morir con dignidad (sic)”


No hay comentarios:

Publicar un comentario