EL PROBLEMA DEL AGUA EN ESPAÑA
A
menudo abusamos de macro- y micro-; baste poner economía como palabra
prefijada. Lo grande y lo pequeño: todo importa, todo nos influye, todo nos
alegra o todo nos atormenta. Pero si nos preguntamos a nosotros mismos, a nuestros
vecinos, a nuestros compañeros o a los que esperan a nuestro lado en la
consulta del médico, casi todos convendremos que el paso más humano va de lo
particular a lo general, de la familia al barrio, de lo local a lo provincial y
así sucesivamente.
Al
tratar el tema del agua no debemos caer en la tentación de hablar sólo de
grandes decisiones políticas, de la necesidad, justicia o utilidad de grandes
estructuras hechas o por hacer. Un sector de la población debe dejar cuanto
antes de sentirse marginado: los pueblos también existen. Y sin fijarse en
ellos para su bien no habrá jamás un PHN justo ni, menos, completo. Se habla
mucho del trasvase Tajo-Segura, esa infraestructura disparate que Franco puso
en marcha y que aún perdura provocando un autentico expolio a esta Región, pero
hay más temas y más carencias y más problemas. Y ciertas preguntas.
¿Qué
pasa con las redes de agua potable de los municipios que, en la mayoría de los
casos, han sobrepasado con creces su vida útil? ¿Cuánta agua perdemos? ¿En qué
condiciones está el agua que bebemos, que viene por conducciones con lodo
acumulado de años? ¿Cuánto vale el mantenimiento de estas redes con tuberías de
plomo, fibrocemento o pvc con un grosor como el papel de fumar?¿Son sostenibles
las mancomunidades con sistemas antiquísimos y costes de mantenimiento muy elevados?
Las
depuradoras no acaban de finalizarse o no se empiezan en la mayoría de los
casos y, mientras, la CHT quita las concesiones de los vertidos a los
municipios y los sanciona. Los pueblos no tienen separadas las redes de fecales
y pluviales y aunque la contaminación sea menor de lo establecido, la multa
pasa de estar al caer a definitiva. ¿Para
esto sirven las confederaciones?
¿Cuántos
pozos ilegales hay expoliando los acuíferos, quién lo regulariza y lo persigue?
¿En qué situación están nuestras aguas subterráneas, contaminadas por nitratos
y fertilizantes? ¿Qué coste tiene depurarlas? ¿En qué situación están los
cauces de los ríos y arroyos al desaparecer el ganado y proliferar los pozos?
Estos ríos, antaño ricos en agua y especies acuáticas (peces, aves etc.) son
regueros de cieno y lodo.
Cada
cual puede tener propuestas de solución. Las mías son éstas:
-Préstamos
a 0% de interés para cambio de redes de agua de forma integral por municipio, a
devolver en (x) años.
-Las
mancomunidades deben ser absorbidas por la Agencia del Agua regional o, en su
defecto, crear un consorcio de gestión.
-Deben
hacerse depuradoras o estudiar métodos de depuración natural, con vegetación,
piscinas...
-Hay
que crear una auténtica policía del agua para perseguir todos los fraudes.
-Los
cauces de arroyos y ríos deben limpiarse de lodos, restos de árboles secos,
etc. y fomentar, para limpieza de la vegetación, la presencia de ganado en sus
recorridos.
-Habría
que crear un plan nacional de recuperación de cauces.
David Talavera Almendro
Dios te oiga! Una atea.
ResponderEliminarComo en tú publicación sobre las lealtades, creo que no terminas de poner la guinda final, no se si de manera involuntaria, o no, Y SERVICIOS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA PÚBLICOS 💯 X 💯.
ResponderEliminarSaludos